Imagen Inicial PIMUS

Conoce PIMUS

El Plan integral de Movilidad Urbana Sustentable del AMG (PIMUS) será la guía que conduzca las acciones en materia de movilidad dentro del Área Metropolitana de Guadalajara, con una visión hacia el año 2040.

Este instrumento está dirigido a lograr un cambio modal en la metrópoli a modos más sustentables, mejorar la seguridad vial, y aumentar la conectividad y accesibilidad para mejorar la calidad de vida de la ciudadanía.

Objetivos y metas

Garantizar el acceso de todas las personas, sin importar su género, edad, raza o condición, a un sistema de movilidad y transporte que atienda sus necesidades y las conecte con oportunidades de empleo, educación, recreación y desarrollo.

Metas

Contar con 100% de suficiencia en la cobertura del sistema de transporte público en el área urbana.

Contar con un 100% de unidades de transporte público con adecuaciones para la accesibilidad universal.

Mejorar la calificación general del sistema de transporte público.

Aumentar la participación modal del transporte público en un 43%.

Reducir la participación de las personas y la distribución de mercancías, buscando que los traslados realizados en la metrópoli hagan un mejor uso de la energía y la infraestructura vial.

Metas

Reducir la participación modal del transporte particular en un 60%.

Reducir el porcentaje de viajes internos realizados en transporte particular en un 80%.

Reducir la cantidad de viajes que superan los 30 minutos de duración en un 57%.

Reducir cantidad de kilómetros de vialidades cuya capacidad ha sido superada 95%.

Garantizar un sistema de movilidad seguro que priorice la vida de las personas, reduciendo la probabilidad y el número de muertes y lesiones graves ante un hecho de tránsito.

Metas

Disminuir el número de personas fallecidas por siniestros viales en un 100%.

Disminuir el número de personas usuarias de la movilidad activa fallecidas por siniestros viales en un 100%.

Aumentar la calificación del transporte público en cuanto a seguridad personal y de conducción.

Disminuir la cantidad de personas víctimas de delitos o acoso al utilizar el transporte público en un 46% y 87% respectivamente.

Mejorar la salud de la ciudadanía, reduciendo las emisiones nocivas relacionadas con el transporte como el ruido y el material particulado, así como dotar de condiciones óptimas para el ejercicio de la movilidad activa.

Metas

Aumentar la participación modal en vehículos no motorizados en un 368%.

Reducir las emisiones contaminantes provenientes del sector transporte carretero en un 28.7%.

Contribuir a la adaptación de la metrópoli ante la diversidad de retos que vulneran su futuro, como la crisis climática, el aumento poblacional, la migración a las ciudades y futuras contingencias sanitarias y ambientales, entre otras.

Metas

Aumentar la calidad y seguridad de la infraestructura vialen un 368%.

Aumentar el uso de energías alternativas en el sector transporte.

Cumplir el 100% de acciones propuestas en el PIMUS de acuerdo a sus agentes responsables.

Contar con plataformas o bases de datos actualizadas relacionadas a la movilidad.

Diagnóstico

+5 millones
de habitantes.

62.8%
de la población jalisciense reside en el AMG.

La densidad poblacional es de
93 habitantes
por hectárea.

En el Área Metropolitana de Guadalajara (AMG) viven 5.24 millones de habitantes, registra un crecimiento anual del 1.8% y concentra el 62.8% de la población de Jalisco. En sus más de 1.7 millones de viviendas se tiene un promedio de 3.5 habitantes por hogar; en el territorio se destacan zonas con alta densidad y diversidad social, incluyendo población indígena y en situación de pobreza.

43%
de los viajes de la metrópoli son peatonales.

Las mujeres se mueven más a pie y el principal motivo de estos traslados es el cuidado a otras personas y actividades del hogar.

El segundo modo de viaje más común es el vehículo particular con un
28%

La Encuesta Origen-Destino 2023 del Imeplan reveló que en el Área Metropolitana de Guadalajara se realizan 11.8 millones de viajes diarios, principalmente en transporte público, a pie y en vehículos particulares, con una duración promedio de 26 minutos por viaje. Esta encuesta proporciona información esencial sobre la movilidad en función del género, edad y ocupación. Descubre los patrones de movilidad del AMG.

52%
de los viajes de la metrópoli son hechos por mujeres.

Las personas adultas mayores realizan el 19% de los viajes totales en el AMG.

La bicicleta es el medio donde ellas sufren menos acoso.

La movilidad urbana en el AMG revela datos importantes de género e inclusión: el 51,7% de los viajes son realizados por mujeres, y la mayoría de los viajes de cuidado también. Esta información refuerza la importancia de implementar políticas públicas para grupos vulnerables, como adultos mayores y la población LGBTI+, que ayuden a mejorar la seguridad y accesibilidad en el transporte y espacios públicos.

1 persona fallece y 4 resultan lesionadas por siniestros de tránsito cada 24 horas.

72% de las víctimas
fatales son peatones, ciclistas y motociclistas.

7 tramos críticos de siniestros con lesionados y fallecidos en el Anillo Periférico.

La relación entre movilidad y seguridad vial es crucial en la planeación urbana, debido al creciente impacto global de incidentes de tránsito que han resultado en un aumento de pérdidas humanas y lesiones. En este apartado, podrás profundizar sobre el perfil de las víctimas por siniestros viales, el peligro asociado a la velocidad y los programas para la reducción de hechos viales.

6 clasificaciones del sistema vial.

El crecimiento de motos de 2012 a 2022 fue de
+ 200%

88 mil 621 cajones de estacionamiento público en el AMG.

En promedio, un automóvil pasa entre 80 y 95% del tiempo detenido, dependiendo de la ciudad. Aunado a que la infraestructura vial mantiene, en muchas ocasiones, patrones obsoletos que priorizan la fluidez del tránsito de automóviles sobre otros modos de transporte, la conexión vial entre municipios, la gestión del tránsito y espacios para estacionamiento se vuelve fundamental en la planeación.

+ 70% del total de viajes realizados en transporte público son hechos en transporte colectivo.

Existen 71 mil hectáreas de cobertura de transporte público en el AMG.

Y hay 12,441 puntos de parada.

El gasto promedio al día en viajes de transporte público es de
34 pesos.

Los servicios de transporte público se clasifican en transporte masivo, colectivo y activo. En este apartado podrás conocer cómo se interconectan estas modalidades; su nivel de suficiencia, cobertura, accesibilidad, cantidad y distribución de puntos de parada, acciones con perspectiva de inclusión social y un análisis de siniestralidad vial.

Existen más de
22 mil taxis
convencionales con permiso y 20 mil 830 autos con permiso de transporte privado de punto a punto.

En ambas categorías, el
67%
de las personas usuarias son mujeres.

En la metrópoli, se realizan
246 mil viajes
aproximados en ambas categorías.

El hecho de que sean las mujeres quienes realizan la mayor cantidad de viajes en taxi, ya sean convencionales o de plataforma, puede estar relacionada con la búsqueda de seguridad, comodidad y flexibilidad en los desplazamientos diarios, aspectos especialmente relevantes cuando se requiere transportar objetos voluminosos o cuando se viaja en compañía de niñas, niños o personas dependientes. Lo anterior, aunado a que el principal motivo de estos viajes son realizar tareas de cuidados.

49%
de los viajes rurales se realizan a pie.

Al día, se realizan más de
148 mil viajes
en los 7 accesos carreteros del AMG.

84%
de los caminos y carreteras rurales tienen cobertura de tierra.

La movilidad regional es crucial para facilitar la economía y generar ventajas competitivas con otros estados y municipios. Sin embargo, los viajes hacia y desde el AMG enfrentan altos tiempos de traslado y pocas opciones de transporte. En sintonía, la movilidad rural cumple esta función a escala local, aunque con retos más acentuados como la falta de conexión con sistemas de transporte o servicios básicos en las localidades.

+ 812 mil
viajes diarios para ir a la escuela.

50%
de los viajes en automóvil con motivo de estudio duran aproximadamente
15 minutos.

54%
de los viajes escolares se realizan caminando.

La cercanía del hogar con las escuelas es una de las principales razones por las que se prefiere caminar en viajes con motivo de estudio. Destaca que el 54.2 % de los viajes escolares que se realizan a pie son hechos por infantes de entre 6 y 11 años de edad. Además, la mitad de los viajes en automóvil podrían ser reemplazados por la bicicleta, transporte escolar o uso de coche compartido, ya que sólo duran 15 minutos.

30 mil
vehículos de carga ingresan a la metrópoli todos los días.

Existen
456 bahías
de carga y descarga de mercancías del programa “Aquí hay lugar”.

27%
de los vehículos de carga transitan por la Carretera a Chapala.

El transporte de carga genera el 20% de las emisiones contaminantes de la metrópoli. Para mitigar esta situación se requiere eficientar la distribución de mercancías en la metrópoli con espacios y horarios definidos. Algunas acciones de logística urbana como la ciclo-logística, representan una oportunidad para reducir la cantidad de emisiones.

39.11%
del parque vehicular del AMG son vehículos con 21 años de antigüedad.

87%
del monóxido de carbono provienen de fuentes móviles, de las cuales vehículos y motos forman parte.

63%
de los vehículos registrados en el AMG carecen de un sistema para reducir emisiones contaminantes.

La reducción de oxígeno en la sangre, daños al sistema nervioso central y el riesgo de enfermedades pulmonares son daños a la salud relacionados con la exposición a contaminantes producidos por el sector del transporte, como el monóxido de carbono (CO), compuestos orgánicos volátiles (COV) o material particulado (PM10 y PM2.5). Por ello, uno de los desafíos ambientales más significativos es aumentar la calidad del aire a través de la planeación de la movilidad.

Ejes y medidas

8

ejes

estratégicos

56

medidas

Medidas
Principales

Construir, conservar y mejorar banquetas.

Ampliar el número y cobertura de las zonas de pacificación de tránsito.

Implementar cruceros peatonales seguros y accesibles.

Medidas
Secundarias

Ampliar la cobertura del programa Vía RecreActiva al resto de los municipios metropolitanos.

Incrementar la cantidad de vialidades con prioridad o exclusividad peatonal.

Medidas
Principales

Consolidar la red de infraestructura para vehículos no motorizados a nivel metropolitano.

Ampliar la cobertura del Sistema de Bicicletas Públicas MiBici.

Fortalecer la intermodalidad entre el sistema de transporte público y vehículos no motorizados.

Medidas
Secundarias

Implementar biciescuelas.

Garantizar el monitoreo y mantenimiento de la red de infraestructura para vehículos no motorizados a nivel metropolitano.

Realizar y mantener actualizado el mapeo de la infraestructura para vehículos no motorizados de forma accesible a la ciudadanía.

Impulsar la implementación de ciclopuertos en espacio público.

Medidas
Principales

Mapa base para la ampliación de la cobertura y mejora del servicio del sistema de transporte público en el AMG.

Desarrollar acciones para la priorización de la circulación del transporte público colectivo en corredores estratégicos.

Ejecutar proyectos de nuevas líneas de transporte público masivo y acciones complementarias.

Implementar zonas de transferencia modal.

Mejorar la calidad de los puntos de parada del transporte público.

Fortalecer mecanismos de supervisión para garantizar la calidad del servicio de transporte público colectivo.

Introducir unidades eléctricas en el sistema de transporte público colectivo.

Impulsar el uso de vehículos adecuados para la demanda y/o condiciones del terreno en polígonos urbanos que lo requieren.

Medidas
Secundarias

Crear un sistema integrado de datos de monitoreo del transporte público colectivo.

Facilitar el acceso a la información sobre el transporte público.

Actualizar la Norma General de Carácter Técnico de Calidad del Servicio de Transporte Público Masivo y Colectivo del Estado de Jalisco.

Diversificar esquemas de financiamiento del transporte público.

Incrementar la calidad y la seguridad de los servicios de taxi.

Medidas
Principales

Ampliar el número y cobertura de los polígonos de estacionamiento tarificado en vía pública.

Diseñar y ejecutar planes de gestión de la movilidad escolar en zonas prioritarias.

Impulsar programas de gestión de movilidad en centros laborales.

Fortalecer el programa de puntos de monitoreo de velocidad.

Habilitar la gestión remota de la red de semáforos.

Medidas
Secundarias

Reforzar las estrategias de circulación vehicular "uno y uno" en vialidades locales.

Mejorar la coordinación de acciones para la resolución de afectaciones a la movilidad por eventos masivos.

Implementar zonas de bajas emisiones.

Implementar programas para garantizar que la circulación peatonal y ciclista no esté obstaculizada por vehículos automotores privados.

Homologación del trámite para la obtención de la acreditación de uso de cajones de estacionamiento exclusivos.

Reforzar acciones para garantizar la seguridad vial de las personas usuarias de la motocicleta.

Medidas
Principales

Regular y optimizar la entrega de mercancía en la última milla mediante infraestructura de carga y descarga y el cambio modal sustentable.

Mejorar y aumentar las instalaciones destinadas a las operaciones de logística urbana.

Renovar y realizar mantenimiento a vehículos de carga para la reducción de emisiones contaminantes.

Medidas
Secundarias

Actualizar / homologar la normativa en materia de logística urbana a nivel metropolitano.

Crear un área encargada del tema de logística en la estructura del gobierno estatal.

Fortalecer la supervisión y seguimiento de la Estrategia de regulación de circulación de vehículos de carga.

Medidas
Principales

Construcción y mejora de vialidades y caminos con potencial de conectar las localidades rurales y/o periféricas con el resto del sistema vial.

Medidas
Secundarias

Garantizar la seguridad y accesibilidad universal en los espacios públicos inmediatos a los entornos de las terminales de transporte foráneo, así como su integración con el sistema de transporte público.

Elaborar análisis técnicos documentales de los accesos carreteros del AMG.

Medidas
Principales

Consolidar el sistema vial metropolitano.

Implementar criterios de diseño de vías bajo la visión de calles completas a nivel metropolitano.

Establecer y homologar los límites de velocidades de acuerdo a las características de uso, función y forma de la vía.

Medidas
Secundarias

Implementar técnicas de infraestructura verde en los proyectos de construcción y rediseño de proyectos viales.

Definir y homologar los criterios mínimos para la elaboración de estudios de dinámicas de movilidad para la aprobación de permisos de desarrollo inmobiliario en los municipios del AMG.

Desarrollar norma técnica metropolitana que homologue el uso de estacionamientos en el espacio público y en predios privados en el AMG.

Medidas
Principales

Desarrollar planes, programas y estrategias para el fomento de la cultura de la seguridad vial e inclusión social.

Medidas
Secundarias

Implementar mecanismos de recolección de datos sobre movilidad, bajo una perspectiva de inclusión social.

Fortalecer la competencia institucional de las dependencias públicas encargadas de planear y gestionar la movilidad.

Fortalecer las capacitaciones y protocolos de prevención de violencia sexual comunitaria en los sistemas de movilidad.

Fortalecer los procesos de socialización de proyectos y políticas públicas de movilidad.

Documento

Documento Completo PIMUS

Documento Completo

Principales insumos

Encuesta Origen Destino del AMG 2023
Programa de Desarrollo Metropolitano y Plan de Ordenamiento Territorial Metropolitano
Encuesta de satisfacción de los usuarios del transporte público en el AMG
Estrategia de Resiliencia Metropolitana
Estrategia Metropolitana de Movilidad Emergente
Plan de Acción Climática del Área Metropolitana de Guadalajara